martes, 24 de septiembre de 2013

Travesías, La Habana, Santiago de Cuba, Las diversidades, el proceso de construcción del Socialismo, el mercado y el oportunismo capitalista.

CRÓNICA-ENSAYO
 
Tengo que admitir que el tramo de viaje desde La Habana a Santiago de Cuba, fue por cierto,un setenta por ciento negativo y un treinta por ciento positivo. ¿Por qué tan alto el nivel de negatividad? Podría alegar que soy negativo, cuando en realidad trato de ser crítico y objetivo, trataré de ensayar algunos puntos:
Primero, quisiera delimitar ese setenta por ciento para referirme esencialmente a la calidad del transporte público en el área CUP, y el alto nivel de corrupción existente haciendo inexistente las garantías en aras de propiciar a la sociedad de a pie un transporte capaz de garantizar confort, rapidez y eficacia en este servicio ¿De qué estoy hablando? A ver , sin catarsis, haré lo posible. Ergo, recomendaría simplemente cerrar la página. O no. del sitio web donde este texto está publicado. Si se siente aludido o aludida ante la crítica institución alguna que tenga que ver con este asunto, pues, me resbala. Es mi criterio.
No dilato más. Voy por partes e imaginaré que soy una persona más ingenua de lo que parezco, ahi va:
El transporte público, desde que tengo uso de razón es un desastre, no es nuevo para las y los que dependemos de el para trasladarnos a cualquier parte del país. Ahora, me centraré en quien debe transportar cantidades significativas desde cualquier parte del país; por ejemplo: Santiago de Cuba-La Habana. El gigantesco trauma entre los dos extremos del país, el precio para trasladarse en un Ómnibus cuesta un ojo de la cara, teniendo en cuenta que un por ciento significativo de personas gana apenas casi 400 CUP al mes, que alcanza apenas para empezar y para nivelar con ayuda de la subvencionada cuota mensual que brinda la libreta de abastecimiento(que desaparecerá paulatinamente) al ciudadano pobre. Porque un por ciento mayor del 60 en cuba es de clase baja, estimo, por incapacidad, plus arrogancia, plus autosuficiencia, plus corrupción, plus acomodo, plus oportunismo, plus exclusión, plus racismo, plus estalinismo soviético caduco, plus etc en algun@s dirigentes del Estado.
Lamentablemente, temo creer de la existencia real de profetizar que al ritmo que van las cosas , los derechos fundamentales del proletariado serán mudados —una vez más de oficina—.
Temo por mi y mi generación que casi está peinando canas... tengo una sola vida, y me jode que estos funcionari@s se llenen la boca de masa de croqueta y decir " habrá mejoras, hay planes y proyectos, adelantos en la economía cubana, vamos a subir los salarios — Subió, si, una miseria ¿Para subir el costo de las cosas? Por favor, cuántas reuniones, cuanto chapoteo en el mismo charco para al final beberse la misma orina con un refinamiento distinto. Todo se reduce a un grave problema sanitario entre funcionarios e instituciones que por culpa de centralizaciones y acomodamientos, además, de centralizaciones absurdas basadas en sórdidas ideologías mecánicas. la mayoría se está comiendo un cable grandísimo, y no precisamente es el que pusieron desde Venezuela hasta la desbastada playa de Siboney en Santiago de Cuba —...
Regresando al tema del transporte, porque el transporte es lo que mueve las personas todas en general; desde una persona sin cargo hasta un ser dirigente.
Bien, contra la pared pongo la institución encargada del asunto, específicamente la que tiene que ver con ómnibus inter-provinciales; pregunta: ¿Por qué si hay tantos ómnibus según información que recibo a través de la Televisión Cubana siempre hay déficit en el pasaje? ¿Qué sucede con la Lista de espera que, cada vez está mas y más alto el costo para para trasladarse «por la izquierda.» hasta cualquier parte de la isla? ¿Cómo es eso de que vamos bien? Tengo la sensación de que vamos en otra dirección...
Esa fue la imagen que me llevé en la Avenida del Puerto, señalo "Lista de espera, Terminal de La Coubre" Pagas casi 300 pesos para trasladarte hasta las provincias más orientales gracias a la osadía de los camioneros «que igual me parece abusivo por las condiciones del viaje». Golpea mi cabeza la idea de saborear lo amargo del capitalismo salvaje, lo sentí bien adentro; un festín de cuervos: la persona en necesidad de viajar es la presa fácil, el insecto, la musaraña... La Coubre es donde la mesa siempre esta servida para el gran festín. Allí los depredadores te preparan: te cobran caro, literalmente te desnudan, te embisten y finalmente te devoran...

En la Capital, donde todo se mueve a un ritmo tan rápido que en un pestañear la vida se te fue y no hiciste nada extraordinario. Donde hay mucha gente que vive enajenada en burbujas; el trabajo engulle totalmente la vida y el ser olvida la importancia de vivir, de educarse, gozar, fornicar, amar...
Recordando mi travesía al Oriente quise señalar un detalle interesante:
Cuando estaba llegando a Bayamo, sentí que el ambiente, ¿o el clima?, tenía algo que chocaba con mi realidad, una sensación de que las cosas se movían demasiado lento para mi gusto. Percibí que si alguna vez, por alguna razón tenía que regresar a vivir en Santiago, probablemente no me acostumbraría al estilo de vida y velocidad con que se movían las cosas: oportunidades de trabajo, superación, entretenimiento y movilidad... —claro, la velocidad depende de perspectivas para el desarrollo y cómo camine la auto gestion en la ciudad—. Si miro de forma racional y objetiva la gran escena; creo que sería una broma colosal a la inteligencia regresar al sitio de donde casi todos mis amigos se han marchado, donde me di cuenta que vivía en una burbuja, —porque la población santiaguera es casi al 90 por ciento negra, ¿Y qué coño tiene que ver lo racial con esto? Ahh es un simple pretexto «que me da la gana ponerlo aquí para dar entrada a este asunto, también, ¿Porque soy "mestizo"? ¿Afro-descendiente aunque no lo parezca?, pero las cicatrices en mi piel son prueba tangible de ello.» Allá donde muchos me decían "blanquito", no se si de cariño, o con intenciones discriminatorias o peyorativas, qué se yo. Lo que sé, es que cuando vivía allá, nunca me pasó por la cabeza (en aquel tiempo) que el número fuera tan alto, y el nivel de racismo fuera tan obvio. Recuerdo una amiga de mi madre (negra) que decía:
—¡Pero qué lindo estás! estas hecho todo un hombrecito, ya sabía que tu no ibas a ser pato (maricón) —aseguró ella—.
Mi realidad dista un poco entorno a la hipótesis planteada por sus colegas negros «¿Joder por qué me molesta tanto diferenciar los colores de la piel? —¡Ay! Es cierto. El maldito lenguaje requiere que uno sea imparcial a la hora de especificar algunas cosas en la historia, por lo que hay que ser descriptivo». Sin embargo, creo que hay algo de ese planteamiento que se asemeja a mi "raro" estilo de vida. —Soy Queer. Eso creo, según investigaciones que he hecho al respecto y la identidad que he construido a lo largo de mis experiencias sentimentales y erótico-sexuales—. Así que ella no se equivocó, lo que decían de mi futuro cuando fue, no se cumplió «Lo superé, g. g. g.».
En aquel tiempo no me interesaba el activismo, y mucho menos el tema racial, creí que no me afectaba, sin embargo, ahora lo miro desde otro ángulo y si afecta, la cotidianidad me golpeó constantemente con las palabras y gestos de algunas personas en su quehacer: el negro o la negra busca la blanca o el blanco para "aclarar".
Recuerdo escucharlo en boca de colegas cuando estudiaba en el politécnico, después lo oí nuevamente cuando visitaba un amigo Rasta que tenía dos hermanos proxenetas:
—Nawe, lo mío son las blancas, hay que adelantar —decía el mayor de los tres, el del medio iba por la misma cuerda—. Esos eran los comentarios que escuchaba, no generalizo, me refiero a lo que escuché y vi cuando vivía por allá.
El último día que estuve en Santiago lo confirmé cuando pregunté a un amigo si eran ideas mías o la ciudad se había oscurecido un poco, porque no veía casi personas de piel blanca en la ciudad. El amigo me aclaró que lo que sucedía conmigo era que ahora era un extranjero en la ciudad y podía ser más imparcial al respecto, pero la verdad es que me dio una explicación que me hizo entrar en razón.
—Macho, tu viviste la mayor parte de tu vida codeándote con la "elite blanca" de Santiago de Cuba, te creaste inconscientemente una burbuja, la cual no se reventó hasta que dejaste el pueblo y te mudaste a la gran ciudad —dijo—. Ahora que regresas de visita ,ocho años después y con algo de conocimiento sobre las dinámicas que mueven a personas de diversos colores de piel a nivel nacional, es lógico que te sorprendas —concluyó—.
Cómo subvertir la tendencia?
Podría sugerir que se destape de una ves el enmascaramiento institucional y se instaure un sistema legal que proteja a las personas contra discriminaciones de tipo racial, étnico, de orientación sexual e identidad de género, regional. Etc.
creo que el siglo veintiuno será uno de los más agresivos para la existencia humana, en contexto la cubana, si no se pone las pilas, será aplastada por los burgueses que actualmente tras telones, se estén ocupando de ralentizar los procesos de cambio para el bienestar social mientras desaparecen los verdaderos líderes históricos en pos de imponer un régimen Post-Troik.
Temo mucho por ese pensamiento, y por la sociedad cubana que si no está preparada para enfrentar ese monstruo capitalista, advierto, no está a 10 años ni cinco de distancia, viendo la perspectiva de cómo se mueve la sociedad cubana a nivel micro en contraste con la macro. Siento que existe un divorcio entre el poder y las necesidades objetivas del proletariado de a pié.
Para colmo, la desinformación existente en la ciudadanía ha sido la herramienta más poderosa para quienes controlan la mayoría de los medios de producción.
Tengo fe de que el actual presidente está presionando para que se ejecuten cambios objetivos para que "la economía de mercado" pueda salvar lo que se llamó años atrás el Proceso de Construcción del Socialismo.
Hoy, me atrevería llamarle cariñosamente "paciente" en estado de salud crítico, acorralado entre dos sujetos (Post-Glastnot y Post-perestroika) que responden a lógicas capitalistas. Por suerte, El paciente tiene una voluntad de acero.
Pienso que para que su rápida recuperación. Es necesario que la paranoia cese por parte de algunas personas que mueven las fichas en el tablero(a no ser que estén podridas) acepten que gran parte del proceso ha fracasado. Si se pretende salvar, es necesario empoderar políticamente al pueblo en aras de ganar cohesión, conciencia política y sentido de propiedad en la ciudadanía. Si no se logra esto, seguirá reinando el paternalismo, la corrupción administrativa, el oportunismo político mercantil y el temor a meterse en problemas por parte de dirigentes (humanamente puros) que controlan y administran los medios de producción.
Podría describir estos fenómenos como un tipo de mensaje para abrir los ojos y estar alertas.
De hecho, concuerdo con la idea de potenciar el la economía de mercado en Cuba, considero que ello bueno. Como estoy claro de que la economía de mercado es una sola, aquí y en la conchinchina. El apellido; capitalista, socialista, demócrata, etc... Es asignado por los poderes en su propio beneficio, el cómo se maneje este economía, así será el nivel de deterioro en las humanidades, siempre estuve claro desde que conocí la sinergia(interconexión entre todos los procesos de producción, trabajo en equipo, conciencia, empoderamiento, valores humanos y ético-sociales...etc).
Hoy es cuando, mañana, podríamos despertar en un capitalismo salvaje. Mucho peor que el visto antes de que triunfara la revolución cubana. Estoy seguro de que mucha gente no le agradaría vivir eso en carne propia.
Lamentablemente, temo vaticinar el desahucio de muchas personas si el acechante régimen Troiko asume el poder. Trayendo como consecuencia, la frustración de los sueños del apóstol José Martí y otras miles de personas en Cuba y alrededor de todo el mundo.

martes, 30 de julio de 2013

Feliz Cumple para mi

31 años, 31 días, 31 pensamientos, 31 poemas, 31 fracasos, 31 amores, 31
enemigos, 31 amigos, 31 oportunidades para seguir intentando ser una mejor
persona, 31 minutos para ser feliz, 31 latidos menos en mi corazon y menos
de 31 horas para ser 31 años más maduro que ayer y menos joven que
mañana....

sábado, 27 de julio de 2013

El mal sabor del Aeropuerto

He pasado gran parte de la tarde en la terminal 2 del Aeropuerto
Internacional José Martí en espera de una amiga. El avión supuestamente
debía pisar suelo cubano sobre las 12 y 15 pm. Pero no lo hizo. A las 12 y
45 PM, la pizarra cambió el horario de llegada para la 1PM y a la 1 con 12
minutos el cartel electrónico de información cambió de estado "On TIME" a
"CONFIRMED".
Veinte minutos después de las dos de la tarde, el cartel desaparece
(omitiendo la palabra "LANDED" que significa aterrizó). El alto parlante
donde suele escucharse una voz femenina carente de dicción omitió por
completo informar a las personas ubicadas en la puerta de llegada el
estado del vuelo "Bahamas" con destino a La Habana. Parecía, como si por
acto de magia hubiera desaparecido el vuelo.
Entonces automáticamente me dirigí al agente de protección y expresé mi
inquietud —Oscar se llamaba el agente que identifiqué por el solapín—.
̶ ¿Me podría decir qué sucedió con el avión de Bahamas?, la
información de su trayectoria ha sido eliminada de la pizarra electrónica
y no veo datos que indiquen que ha aterrizado — le dije—.
—Bueno el avión aterrizó hace tiempo, los pasajeros están allá adentro,
no ha salido ninguno aún — Indicó —.
—¿Pero, cómo es posible?, no lo dijeron por el alto parlante, aquí toda la
gente está desinformada e inquieta al respecto.
Una señora se acercó en ese momento planteando su preocupación al
respecto, a lo que el agente Oscar orientó que información está a la
izquierda, donde se despiden los pasajeros con destino a los Estados
Unidos.
—¿Y aquí afuera no hay buró de información? ¡Esto es el Colmo! —dijo otro
con tremendo insulto—.
—Mire, yo no puedo hacer otra cosa, a ver muchacho, ve tú y pregunta que
está sucediendo. —indicó el agente de protección —.
Reflexioné algunos segundos y finalmente decidí acatar la orientación del
señor, me trasladé hasta el lugar indicado y solicité al uniformado de la
entrada que pidiera al personal de información que transmitiera por el
alto parlante qué estaba sucediendo con ese vuelo.
—Ingenuo al fin —me dije—. Se me había olvidado lo bien que ellos siguen
la solicitud de ejecutar tareas que no tienen que ver directamente con su
contenido de trabajo...
Regresé a la espera de mi amiga con esperanza de que por el altoparlante
se trasmitiera algo al respecto.
—¡Es verdad que eres un tonto! —Me dije—, te hiciste la "idea" ¿Creíste
que por tu cara linda el agente de protección iba a dejar su puesto e iba
a trasladarle al personal de información que veinte personas estaban
desorientados por una negligencia en ese departamento. ¡Te quemaste!..
Pero como yo soy muy cabezón; regresé a la puerta de entrada para
preguntar por qué se me había mal tratado —Aclaro, maltrato es cuando un
empleado ignora la solicitud de un cliente insatisfecho—. Entonces, me
atendió otro agente de protección, que por su forma, infiero él se percató
que fui mal atendido por su compañero y me trasladó hasta la oficina de
información…
—Mire, este joven tiene una inquietud respecto al vuelo de Bahamas con
destino a La Habana —dijo el agente—.
Las dos muchachas nos miraron con indiferencia.
—Disculpe señor, pero aquí se transmite toda la información por la
pizarra y por el altavoz —respondió una de ellas —. Ese vuelo llegó con
retraso, el que los pasajeros se demoren en salir por razones aduaneros
ya no es asunto de información, la comunicación entre Aduana y nosotros
es nula —añadió la otra muchacha—.
—¿Pero qué es esto? Acaso información en este contexto no equivale a
aclarar y transmitir cualquier tipo de inquietud en torno a pasajeros y
aerolíneas? —me dije mientras fruncí los labios. Me dieron ganas de ser
el director de esa terminal e inmediatamente pedir explicaciones al
respecto.
Pero bueno, soy un cubanito de a pie.
Está bien, si ustedes lo dicen. Pero estoy seguro de que ustedes no dieron
esa información —Respondí—.
No me quedó otra alternativa que retirarme con la cola entre las piernas.
Lo que me sirvió de aliento fue el razonamiento del agente sobre el hecho
de que el mal trabajo de ellas empaña la imagen del resto de los
trabajadores del aeropuerto. En ese momento me alegró que hubiera gente
joven con percepción de trabajo en equipo en ese lugar y cómo
indirectamente le afectaría que otro departamento quedara mal ante el
cliente. Entonces él recomendó que me dirigiera a la Dirección de la
Terminal 2 y planteara mi insatisfacción.
Al final, no me quedó otra opción que orientar a varias familias que
estaban literalmente histéricas por sentirse impotentes ante la falta de
información reinante
Me parece, que para que una empresa prospere, debe existir conexión,
comunicación, información y organización entre todo su personal.
Cuarenta minutos después recibí a mi amiga y le comenté de la Odisea
reinante de este lado del Aeropuerto. Pero bueno, todo salió "bien".

Con el mayor respeto de quienes saben hacer su trabajo en esa terminal
espero que mejore el servicio en la Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional José Martí en La Habana, porque para las personas que
esperaron el Vuelo de Bahamas con destino a La Habana, incluido yo, quedó
un mal sabor con relación a la calidad del servicio prestado

viernes, 12 de julio de 2013

Inquietud sobre el desarrollo tecnológico en Cuba

Recuerdo que en la Universidad de Oriente hay una carrera que se llama
Automática o Control Automático.

Me parece que esa carrera tiene que ver con programar micro-procesadores
verdad? ¿Entonces por qué en Cuba no se produce tecnología(o se habla muy
poco en la prensa, hablo de hardware, no software, antenas, cable, fibra,
celulares, etc.)que mejore la calidad de los radiotransmisores? ¿Por qué
no se aprueban fondos para estimular los estudiantes de programación en
las universidades para que desarrollen tecnología tan competente como la
de los países del primer mundo?, me parece que con la materia prima (que
no es muy cara) se podrían lograr algunos pasos.... Me dijo un pajarito
que en Cuba está el ICID (Instituto Central de Investigación. Digital) se
supone que ese centro se podría dedicar a estas actividades, pero hasta
donde sé, -si estoy equivocado pues me retracto-, solo está desarrollando
en electromedicina en su mayoría ¿y el resto del desarrollo? ¿Qué hay con
eso?

viernes, 28 de junio de 2013

10 Razones para celebrar el Orgullo Gay en Cuba

Estas son las 10 Razones que a mi juicio, opino se debería celebrar en
Cuba el Orgullo Gay:


1- Visibilidad:

El país tiene más de 50 años de historia arrastrando políticas
invisibilizantes y excluyentes, que han naturalizado la homofobia tanto
institucional como en la familia, por lo que hay que mostrar en todos los
lugares, incluso el espacio público que existe un país diverso integrado
al proceso revolucionario socialista cubano.

2- No es suficiente un mes de Mayo con Jornada Cubana contra la
Homofobia. Hoy en día en la Televisión Cubana, sale una escena donde hay
dos personas homosexuales y escuchas en una casa al padre de familia decir
"manda p.. ya aparecieron los maricones". —pregunto—, ¿acaso no es una
señal?, ¿de qué?...

3- Presionar Para que se garanticen los derechos fundamentales y se
incorporen nuevos derechos en su agenda política del Estado en
concordancia con la política exterior y el desarrollo nacional...
—Los derechos no se plebiscitan, se garantizan—. El Estado Cubano, está
en la obligación de garantizar igualdad de derechos a los seres humanos.
No importa qué orientación sexual, género, color de piel, discapacidad
físico motora , origen étnico, etc..

4- El Artículo 3 del capítulo I de la Constitución de la República de
Cuba dice:
—"En la republica de cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual
dimana el poder del Estado. Ese poder es ejercicio DIRECTAMENTE o por
medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que
de ellas derivan, en forma y según las normas fijadas por la constitución
y las leyes—".
El pueblo Cubano. Minoría o no, tiene derecho CONSTITUCIONAL para
combatir la homofobia valiendose de todos los métodos necesarios. El
ejercicio de solidarizarse pacíficamente en el espacio publico público, me
parece políticamente acorde con lo acontecido el pasado siglo en Stonewall
en los Estados Unidos, pienso que fue uno de los catalizadores para el
inicio de la lucha por una comunidad humana menos excluyente y más justa.

5- Incidir en el imaginario de la sociedad cubana. Hacer-les ver que no
vivimos en un mundo de dos colores. El ser humano es mucho más diverso, y
tiene el absoluto derecho —inalienable— a elegir cómo vestirse y con quién
/es en un ambiente sano, compartir su vida libre de cualquier tipo de
discriminación, sea esta por rol de género o identidad de género. Cuando
las instituciones —todas— adopten políticas garantes de estos derechos...
—creo que otro gallo cantará—.

6- Desmontar estereotipos que devienen posturas oportunistas de personas
en el poder:
Desde lo alto del podio (Institución que sea), es fácil discriminar e
invisibilizar. Ahora, es necesario subvertir esta conducta a través de
acciones públicas de extraordinaria fuerza política, asertiva, educativa;
que ubique las personas en situación reflexiva y se reconozca que la
hegemonía machista heteronormativa en política del siglo XXI, no llega a
ningún lado.


7- —Lo personal es político—. Cada persona en cualquier lugar del mundo,
por el simple hecho de hablar, comunicarse, pensar, hacer. Representa un
ente político innato.
Bien, el hecho que una o varias personas opinen, escriban, caminen y amen
a un ser humano de su mismo sexo, es personal, es íntimo, por ello no deja
de ser políticamente defendible.
Cada persona es una gota de política, si todas se unen por una meta en
común —ya no es solo una gota—, ¡es una gran tormenta! Ya no estamos
hablando de un especímen, hablamos de masas. —Se está haciendo política—.
Pero todo comienza desde lo personal, y desde lo personal se construye un
socialismo más inclusivo, justo y equitativo. Porque en Cuba, me parece,
que todo es político.


8- Si no lo dices, —nadie sabrá donde te duele, ni sabrá cómo ayudar—:
Hay que decirlo bien alto, para que todo el mundo se entere. El país está
sangrando,
—¿Será la minoría? ¿De cual minoría estamos hablando? —pregunto—.
—¡La que sea!—reflexiono —, todxs vivimos en condición de igualdad de
"derechos y oportunidades" —pienso, luego existo, y medito nuevamente—.
¿Esas comillas hay que removerlas? !Claro¡ Hay que decir lo que duele y
no sentarse como los peces en la nevera.
Hace un tiempo lo dijo un dirigente, muchos se ofendieron... —otra vez
pregunto—, ¿Acaso las personas ofendidas hicieron algo para cambiar las
palabras "ofensivas".—¿hablar menos y hacer más?—. Por suerte muchxs lo
están haciendo, soy uno de ellos, pero hace falta más...

9- Cuba no es heterosexual:
La diversidad es natural —lema excelente para educar las personas—, sería
provechoso desestigmatizar mensajes subliminares demonizados en torno a
lo sexodiverso. Creo que la ciudadanía cubana en su totalidad debe
aprender a respetar, para ello, hay que salirse del closet psicológico
—deconstruir las fobias, no temer a lo desconocido, acercarse, aprender,
construir convivir en paz—: Heterosexuales, Bisexuales, Homosexuales,
Trans, Intersex, Queers, etc...

10- Cada uno de lxs cubanos integran la Nación, —todo el mundo cuenta,
pensemos detenidamente...— ¿Por qué tanto afán por negar lo que está ahí?
Todxs lo saben, ¿No creen que es mejor pensar en un futuro juntxs? ¿No
creen que lo mejor sería quitarse las máscaras enfrentar la verdad?
—Claro, quien no lo desee está en su derecho—, —aparte—,Considero que para
un mejor desempeño del proceso de construcción del socialismo del siglo
XXI, inclusivo, justo, revolucionario y soberano, sea de la orientación
sexual que sea, usando el respeto como principio fundamental.