miércoles, 30 de enero de 2013

Ecured y la versión para celulares


Luis Rondon Paz
ecured-portableHAVANA TIMES — El pasado domingo estaba pendiente del noticiero de nuestra television porque me habían informado que saldría una noticia que sorprendería sobremanera, ya que trataba de un significativo avance en el desarrollo de las tecnologías en Cuba.
Bueno, eso decía el correo que recibí, por lo que yo, para saciar mi curiosidad, estuve atento todo el tiempo que duró dicho noticiero.
En el inicio hablaron sobre una aplicación que Ecured (enciclopedia digital cubana) desarrolló para los celulares en nuestro país, noticia que despertó en mi gran expectativa, me dije -!que bien! La empresa CubaCel al fin permite que los teléfonos celulares puedan acceder a la red de redes.
Yo estaba encantado con la buena nueva, por unos minutos deliraba y me veía “online” desde el navegador de mi teléfono celular, leyendo toda la información que promueve esta gigantesca enciclopedia cubana.
Hice una pausa en mi imaginación e investigué un poco más a profundidad, localicé algunos especialistas del tema para confirmar la posible veracidad de lo que interpreté del noticiero y Ecured, a lo que me dieron la siguiente respuesta:
“Muchacho, no creas todo lo que ves en la televisión, ese sensacionalismo de Ecured para teléfonos celulares Android no es más que la instalación de la enciclopedia completa en el dispositivo movil, olvídate de navegar en la red cubana desde tu celular que no te toca, espera algún tiempo más y quizás esa tecnología estará a tu alcance”.
Me dije “Que pena, he sido víctima de un embuste, aunque la verdad no me creí totalmente el cuento de la enciclopedia”.
Es que así no se vale, cualquier persona con conocimientos básicos de informática y las herramientas adecuadas, puede crear aplicaciones para teléfonos celulares, por ejemplo: existen de hace un buen tiempo programas para teléfonos celulares disponibles para el usuario que vive en nuestro país, la guía telefónica de Etecsa, el mapa de La Habana-Cuba, la guía de restaurantes y hoteles, son pruebas tangibles al alcance de alguien que posea un teléfono marca Android, Nokia o Iphone.
En fin… El Noticiero resultó de lo más entretenido con la sensacional noticia de la enciclopedia cubana, sin embargo me pareció un poco desagradable que ésta promoviera como si todos los tuviésemos un teléfono celular de tercera generación cuando la realidad es otra bien distinta.

Fuente: Havana Times

martes, 29 de enero de 2013

Reflexiones de un incomprendido


Hace unos días comentaba con un amigo sobre una platica peculiar que sostuve con otra persona respecto a temas sexodiversos y políticos de la realidad cubana...

Me decía esta persona:
- Luisi, te están manipulando, este país no iba a cambiar, este sistema va a caer por su propio peso como pasó con la URRSS. Los activistas de derechos humanos, la diversidad sexual, eso es puro circo, los grupos de presión no juegan papel alguno en el cambio de este país...

Entonces este amigo que le hago el cuento me dice:
-Bueno compadre, yo creo que todo juega su papel, de que se vaya a caer o arreglar por su propio peso, el tiempo lo dirá...

También le comenté que me pareció interesante la posición de la persona que me hizo estas críticas "constructivas". Este personaje tiene 49 años(temo que pueda padecer del mal de la croqueta), recibe dinero del extranjero, es doctor en ciencias, no tiene problemas con la vivienda, el transporte lo tiene garantizado y gana un salario modestamente aceptable...

-Me parece que los grupos de presión aportan su grano de arena para desmontar el síndrome del inmovilismo y la presión es importante para el avance de todo proceso-, me asevera el amigo con quien compartía este episodio-. 

Entonces Exclamé:

 -Chico, que no me re-fastidie la existencia con la muela de que soy una herramienta de la manipulación. Los mecanismos han cambiado, los modos de pensar han evolucionado, no se puede mirar la sociedad en blanco y negro, en fin, que se valla al 3.14 , este es mi tiempo, seré un incomprendido para el, pero de lo que estoy seguro es que no estoy solo-. 



miércoles, 23 de enero de 2013

La realidad del cable


Luis Rondon Paz
El cable de fibra óptica llegó a Cuba hace 23 meses pero...
Supuestamente el cable de fibra óptica llegó a Cuba hace 23 meses.
HAVANA TIMES — Estuve leyendo ayer un correo que un amigo me envió sobre el avance de las telecomunicaciones en Cuba y bueno yo enseguida hice una replica en Twitter preguntando a los colegas de Telesur sobre la veracidad de dicha noticia. La verdad, por un momento me hice tremenda ilusión teniendo en cuenta los altos beneficios que traería a la economía del país y paralelamente nos quitaríamos de encima el bloqueo tecnológico impuesto por los vecinos del norte y algunos croquetudos locales.
Como el internet es amplio y diverso, aproveché para indagar a profundidad en el tema e investigué -aplicando las técnicas aprendidas en la academia. Hice contacto con personas que saben sobre el tema -residentes en el extranjero- y les indiqué que hicieran un enlace en el mapa del estado de la infraestructura de la red cubana desde afuera hacia adentro. Por mi parte, le pedí a un amigo que me descargara una aplicación que me permitiese ver en tiempo real del estado de la conectividad para verificar que los datos que me proporcionaban las fuentes foráneas fueran fieles a la hipótesis que me había planteado.
Al final de la jornada se hizo la prueba con algunos servidores lideres en el consumo de tráfico y se descartó que lo alegado por algunos sitios de prensa internacional es totalmente falso. Lo que detectaron los observadores fue un tráfico “inusual”; supongo que es debido a que estos sitios cubanos cuentan con espejos fuera de Cuba. ¿Se habrá hecho un contrato por satélite con la Empresa Española Telefónica S.A., y estará pasando algo de datos a través de ese enlace?
luis-rondon-1Para  ir más al detalle cité de ejemplo el portal de Infomed que actualmente tiene un espejo en el exterior para facilitar el acceso a la información desde el exterior a los colaboradores cubanos que viven en el extranjero. Otro servicio hospedado en el exterior, es el sitio de Cubarte. Este método garantiza que los videos publicados sean vistos fácilmente para quienes se conectan desde el exterior. Y así con muchos otros servidores cubanos que -por el límite de ancho de banda con el que actualmente cuenta- es prácticamente imposible navegar por la red de redes.
Del tema fibra óptica con Venezuela hay una realidad clara y objetiva. Para que Cuba se incorpore al tronco de Latinoamérica a través de la fibra óptica BolibarI primero tiene que negociar con LACNIC (IP America Latina) las nuevas direcciones; para que así todas las direcciones que actualmente se estén usando sean delegadas o re-direccionadas a los enrutadores ubicados en la punta de salida de la fibra óptica en Venezuela y entrada de Santiago de Cuba.
Esto requiere una voluntad política y un compromiso grandísimo por parte de las personas que tienen el control de estos medios, requiere de un permanente seguimiento por parte de las instituciones que están obligadas a garantizar que el proceso de cambio de una infraestructura a otra sea lo menos traumático posible -digo traumático porque internamente el direccionamiento está hecho un desastre- sin contar la telefonía que a mi juicio tiene serios problemas con el enrutamiento.
Por ejemplo:
La telefonía celular en Cuba tiene una deficiencia fatal.  Muchos de los mensajes de texto y llamadas se pierden en parte por la baja cobertura, mala configuración de los enrutadores y por ser una tecnología obsoleta.
luis-rondon2También creo que hay que ser consecuente. Si el país no estuviera bloqueado mucha de la tecnología con la que cuenta el país pudiera modernizarse. Sin embargo, para los cubanos el bloqueo no ha impedido nunca el progreso tecnológico internamente. Ejemplos hay muchos. Además pienso que se deberían buscar alternativas que estimulen las fuerzas de trabajo para lograr independencia tecnológica por medio de nuestros propios medios.
Por otra parte, el tema direccionamiento IP nacional podría decir que es para hacer un libro de deficiencias -claro, ¿¡se hace lo que se puede no!?- Pero bueno, los precios son muy altos y hay que ganar dinero. Hay que subir el ancho de banda a un joven club de 256KB/s a 2MBb/seg el cual cuesta “mucho trabajo”. Además, la fibra nacional tiene que mantenerse vacía para cuando el “cambio” llegue sea mucho más fácil incorporar al Centro nacional de Info-comunicaciones las instituciones que están conectadas.
Lamentablemente, el secretismo tan criticado en todos los niveles institucionales y no institucionales al interior del país sigue haciéndole juego a las falsas especulaciones como citan algunos medios de prensa internacional. Puede ser que la fibra este operativa y que este ciudadano no ha visto una nota informativa por parte de los medios de difusión de la información tanto desde Cuba como por parte de Venezuela, que son los dos operadores comunes del cable milagroso. Por lo tanto me parece que es pura manipulación mediática para generar falsas expectativas cuando la realidad podría ser otra.
¿Me gustaría saber qué ha sucedido con el cable que está operativo, tengo derecho a la información verdad? Al menos por parte de Cuba se debería aclarar que está sucediendo con el cable y que proyectos están en camino. ¿Se ha negociado la nueva infraestructura cubana? ¿La telefonía celular   mejorará cuantitativamente su calidad en servicios? ¿Los centros de investigación se beneficiarán a corto plazo? ¿Estarán las universidades cubanas conectadas a una calidad de 1=1 de velocidad? ¿Podrán las empresas hacer negocios en tiempo real por medio de las TICS? Lo que me preocupa de todo esto es que las direcciones IPV4 que conocemos según las estadísticas de LACNIC está al borde de la extinción. Si actualmente los cubanos pasan trabajo para configurar un servidor o un ordenador con ipv4 no me quiero ni imaginar como será con la versión 6.
En fin, me quedé con la boca hecha agua. Seguiré esperando que el Granma o el periódico Juventud Rebelde anuncie que el cable fue mordido por algún tiburón o que finalmente estaremos conectados.

El amor en tiempos de cólera


Luis Rondón Paz
Precaucion tomada en la entrada del estación de omnibueses de La Habana.
HAVANA TIMES — Ayer en la mañana, mientras venía al trabajo reflexionaba sobre la vida y  sus particularidades, escuché una conversación de dos personas, que por el tono de su voz era imposible ignorar, además que el tema de conversación comenzó a llamarme particularmente la atención, por la sensibilidad del mismo.
Presté Atención detenidamente y quedé petrificado al escuchar que el “virus del cólera” estaba haciendo de las suyas la ciudad de La Habana, expandiéndose a niveles de agresividad alarmantes.
Uno de los señores (infiero por su bata blanca, especializado en medicina marraba su experiencia con una paciente que presentaba un cuadro clínico sospechoso; una mujer de unos 44 años (bien conservada, fornida) con vómitos y una diarrea semiblanda de color aceptable, la pudo estabilizar evitando riesgo de hacer complicación, al día siguiente esta persona se encontraba ya estable y se le trasladó a observación donde le diera seguimiento otro personal médico.
También mencionó que hay casos en los que el cólera en menos de 24 horas sin un correcto diagnostico termina con la vida de un ser humano (hizo alusión de que hay algunos médicos que no saben hacer bien el examen de detección por la variabilidad de síntomas que está presentando este virus).
Me quedé pensando sobre la historia que esta persona hizo y me preocupara un poco al respecto. Me dije -si los medios de difusión masiva de la información no han hecho aspavientos al respecto seguramente que la situación no es tan grave, son tres o cuatro casos y una que otra complicación por negligencias del personal médico.
Así pensaba hasta hoy que cuando me baje en la Terminal de Ómnibus vi con mis propios ojos la magnitud de la situación: Las puertas están todas cerradas con una a media abertura custodiada por varias personas, a cada transeúnte que fuese a penetrar en la Terminal, se le pedía las manos para su desinfección.
“¡Qué horror!” me dije yo, y de cierta forma me alegraba que estuvieran tomando las medidas pertinentes.
Sin embargo, al mismo tiempo lamentaba la incompetencia de la prensa nacional por no saber implementar una estrategia comunicacional eficaz, en aras de sembrar en los imaginarios de la mayoría el riesgo biológico existente, teniendo en cuenta el pésimo estado sanitario en el que se encuentra el país, y las acciones de prevención que se deben tomar desde lo individual a lo general y viceversa.
Conversaba sobre lo que vi con una colega de trabajo y ella me decía: “Mijo, lo lamentable de todo esto es la cantidad de gente que está muriendo de cólera en este país.”
Yo le respondí: “No mujer, seguro que no lo dicen para evitar el pánico en la población. En fin, que seguimos siendo niños de teta analfabetos que no somos capaces de discernir, entre lo malo y lo bueno, esa es la política del bla bla bla.”
Para cambiar un poco el ánimo le dije en tono de ironía: “Es que estamos viviendo la versión a lo cubano de “El amor en los tiempos de cólera”. Además, hay que reducir fuerza de trabajo ociosa, ¿qué método más eficiente que ese?, arriba, arriba, que hay que eliminar el excedente de personal, fíjate que hasta la naturaleza está de acuerdo.
“Mira que la naturaleza no puede ser tan hija de su madre”, me réplica ella.
“No cojas lucha, que es broma, yo creo que el problema fundamental de todo esto en parte es la poca percepción de riesgo de la gente ante las enfermedades y la escasa cultura de mantener la higiene.”
Es una pena que una sociedad “tan educada” se encuentre en una situación tan embarazosa, espero que se tome conciencia de lo que esta sucediendo por parte de instituciones encargadas de garantizar la calidad sanitaria se pongan las pilas en serio y “en serie” para salir del inodoro (lleno de material fétido) que esta atascado.
Que el cólera no es juego, no muchachos.


martes, 8 de enero de 2013

Había una vez, o Erase una vez

Acabo de leer el post de la Chiringa de Cuba  "La historia del un cable contada por cubadebate" y realmente de cierta manera tiene alguna relación con uno de mis anteriores post, que cuestiona la voluntad de hacer o la intriga existente con el asunto "Cable".
Me divertí mucho leyendo el post de la chiringa, además, me enteré de algunos "elementos informacionales" que a ciencia cierta no estaban en claro, reforzando mis sospechas respecto al destino final del misterioso "cable fantasma".
Así me pongo a crear en mi imaginario una historia de ficción a lo cubano:

Me encuentro en una secuela de ficción personificada de Harry Potter y el "Cable que no se puede mencionar", claro porque todo el mundo habla y especula en voz baja, pero los que tienen el control de la información parece que tienen miedo que "el que no se puede mencionar" invada la ciudad con sus Mortífagos, como lamentablemente no tengo mi Harry Potter por cuenta propia y el espectrum petronum está carísimo, tendré que seguir tirando con el Expelliarmus de palo para medianamente ir resolviendo en bajavel.

!Es que la realidad cubana supera los cuentos de horror y misterio con matices de ciencia ficción!.
En fin, aquí dejo íntegro el texto que tanto me divirtió.



La historia de un cable contada por Cubadebate

Publicado: 7th enero 2013 por La Chiringa de Cuba en CubaETECSAInternettecnologia
Etiquetas: 
De niño escuché numerosos cuentos que siempre comenzaban “Había una vez”, o “Erase una vez…” De grande dejaron de gustarme los cuentos, tal vez porque a cada rato me querían “meter un cuento” y “esconderme la bola” con algunas materias o temas que despertaron mi interés. Confieso que siempre he sido un fanático de Cubadebate, y aunque algunos intentos ( y hechos) de censura hayan debilitado un poco mi fe, lo visito diariamente para enterarme sobre qué es lo que Cuba debate.
Entonces, sin divagar más, contemos la historia de un cable desde la perspectiva de Cubadebate, un sitio que define su postura como “Contra el Terrorismo Mediático”. Claro, no se trata de cualquier cable. Es uno que ha costado 70 millones y que mejoraría la conectividad de la isla la bobería de 3 000 veces. La primera referencia concreta me llega desde el artículo “El cable submarino Cuba-Venezuela: resumen de mentiras sobre Internet en el diario La Vanguardia”, del periodista y director de la webtv Cuba Información, José Manzaneda. En el mismo y según sus propias palabras, la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde hace una brillante disección de los principales elementos de manipulación del texto de La Vanguardia. Los puntos son:
  1. Cuba no puede conectarse a la malla de fibra óptica submarina por virtud de las leyes injerencistas del bloqueo.
  2. El escaso ancho de banda satelital para todo el país, igual o inferior a un centro de trabajo en otro país, un hotel o un cibercafé, está decidido por los Estados Unidos.
  3. Cuba ha establecido como política el uso social y colectivo de Internet, priorizando las universidades, los centros culturales y de salud, los medios de prensa y los más de 600 Joven Club de Computación.
  4. Los precios de Internet para turistas en Europa son más caros que los de los hoteles de Cuba.
  5. El canal de fibra óptica que conectará Cuba y Venezuela es para Cuba una gran esperanza. Mejorará la calidad de la navegación en la Isla y, con el tiempo, dará la posibilidad de extender el servicio de Internet a los hogares cubanos.
Excelente. Concuerdo en todo con este artículo fechado el 12 de julio de 2007. Quiere decir que desde hace más de cinco años Cuba debate sobre el cablecito. Habla el informático, pero también el doctor, el panadero y el cuentapropista con un familiar cumpliendo misión internacionalista, o simplemente emigrado a otro país. Uno siempre quiere saber de la familia y esta noticia hace soñar con más facilidades de comunicación.
En septiembre Cubadebate vuelve a mencionar muy de pasada el cable, y Rosa Miriam Elizalde deja claro una vez más que Cuba no es enemiga de Internet y que por eso firmó un contrato con Venezuela para tender en próximos años un cable submarino de más de 500 kilómetros desde La Guaira hasta Santiago de Cuba. En realidad son más de mil 600 kilómetros, pero un borrón se le va al mejor escribano.
En octubre Cubadebate se hace eco de una información hecha pública por el Ministerio venezolano de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, en la que se da a conocer que el cronograma para el inicio del proyecto de cable submarino entre Venezuela y el Caribe se iniciaría el miércoles 14 de octubre. De acuerdo con la valoración venezolana se trata de una obra estratégica porque aumenta las capacidades del país suramericano en el manejo de tráfico internacional y de aterrizaje de cable en el país.
Según la institución, el cable atravesaría 1 630 kilómetros entre la zona de Camurí, cercana al puerto de La Guaira en el estado de Vargas, y la playa Siboney, a las afueras de Santiago de Cuba, para lo cual se hizo una inversión de 63,4 millones de dólares. El 14 de octubre un artículo titulado “Venezuela comienza hoy instalación del cable de fibra óptica con Cuba” hacía pensar que la cosa marchaba. Se estimaba para 2011 la puesta en funcionamiento del cable.
El día 30 Rogelio Polanco, embajador cubano en Venezuela, decía que Cuba se beneficiaría por el acceso con menos costo a Internet y al servicio de telecomunicaciones. Un día más tarde el vicepresidente de la empresa mixta Telecomunicaciones Gran Caribe S.A., Waldo Reboredo aseguró que la puesta en funcionamiento del cable submarino sería el primer paso en la búsqueda de la independencia en las comunicaciones de la región con respecto a Washington. Según el artículo, que tomaba como fuente a Prensa Latina, “fuentes oficiales” afirmaron que el cable estaría operativo en el primer trimestre de 2011 con el propósito de avanzar hacia la independencia tecnológica latinoamericana. Recuerden, afirmaron.
Ya el 7 de enero de 2010 el cubano de a pie quizás podría sospechar que no todo es color de rosa. Haciéndose eco una vez más de la noticia, Cubadebate citaba las declaraciones hechas a Juventud Rebelde por Ramón Linares Torres, viceministro primero del MIC, quien explicó que:
Si bien fórmulas como el tendido del cable de fibra óptica entre Venezuela y Cuba, como parte de los acuerdos derivados de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), cuando entre en funcionamiento proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, no significará necesariamente una extensión de las mismas.
Linares Torres no continuó ocupando su cargo a partir de agosto de 2011.
El 27 de mayo de 2010 nos enterábamos de que el barco Ridley Thomas había llegado al puerto de Santiago de Cuba para continuar un sondeo encaminado a definir con exactitud la ruta del cable submarino. El 8 de octubre el viceministro cubano de Informática y Comunicaciones, Alberto Rodríguez anunciaba que comenzaría a funcionar en julio de 2011 con el objetivo de lograr mayores avances y multiplicar la rapidez en la calidad de los servicios de comunicación y se mejoraría el servicio de infocomunicaciones “para enfrentar los desarrollos futuros”.
Alberto Rodríguez no continuó ocupando su cargo a partir de agosto de 2011.
Días más tarde se anunciaba que el tendido del cable comenzaría en enero de 2011. Granma calificó al proyecto de Cuba y Venezuela como “integrador”, debido a su “especialización” y a “los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él”. En ese sentido, el diario mencionó factores como las aguas territoriales, el bloqueo económico y comercial que desde el triunfo de la Revolución en 1959 Estados Unidos aplica Cuba y “la necesidad de quebrantar la histórica dependencia de ambos países en la esfera de las telecomunicaciones”.
El 11 de enero se aseguraba que en la ciudad de Santiago de Cuba se creaban las condiciones para recibir el cable y que en la playa santiaguera de Siboney, un grupo de técnicos intensificaba las labores para iniciar la instalación e infraestructura imprescindibles, incluido un centro de comunicaciones.
Un día más tarde, haciendo eco a Granma, el artículo decía textualmente:
Es una noticia que alegra en especial a Cuba y a otros países del Caribe y de Centroamérica que podrían, a partir de mediados de este mismo año, 2011, tener los beneficios de la utilización de ese cable en el sector de las telecomunicaciones, algo imprescindible en el mundo de hoy para un despegue económico y social.
El 18 de enero llegaba la fibra óptica a Venezuela para comenzar su instalación, el 22 se anunciaba el comienzo de la instalación. El 9 de febrero Wilfredo Morales, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones Gran Caribe, anunció a Telesur que ya el cable había llegado hasta Santiago de Cuba. En el acto de oficialización de la llegada del cable submarino se encontraban el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Medardo Díaz, Ministro cubano de Informática y Comunicaciones y Manuel Fernández, Viceministro de Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela.
El 8 de abril Rosa Miriam Elizalde responde a la siguiente pregunta (entre otras)
-Cuba ha sido blanco de esa política estadounidense de cara a internet ¿cómo mirar a la Revolución cubana ante la ciberguerra que se le hace?
Aquí un fragmento de su respuesta:
Cuba ha dado un paso muy esperanzador para el futuro de la Internet cubana: el cable submarino que nos une con Venezuela. Sabemos que el cable no es la solución mágica a nuestros problemas de conectividad, pero sí que mejorará las comunicaciones y que, al beneficiar a muchos, se cumplirá también en nuestro caso la regla consabida de que los valores en red se fortalecen.
Finito. Desde el 8 de abril de 2011, hace casi 21 meses, Cubadebate no habla de lo que realmente Cuba debate. ¿Donde está el cable? Sin embargo (y ojalá que un día sin bloqueo), algo se sabe. El 26 de mayo de 2012 Silvio Rodríguez, uno de los máximos exponentes de la Nueva Trova en Cuba, reproducía en su blog una entrada titulada “Cable óptico Venezuela-Cuba: ‘operativo’ pero no funciona”. En los subtítulos se puede leer: Estaba supuesto a multiplicar por 3 000 la velocidad de Internet en la Isla, pero de momento nadie en Cuba se ha dado cuenta.
El jueves 24 de mayo, el ministro venezolano de Ciencia, Jorge Arreaza, les había dicho a periodistas extranjeros en una conferencia de prensa efectuada en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Caracas, que el esperado cable submarino de fibra óptica que llevará Internet de alta velocidad a Cuba ya está operativo.
Dependerá del gobierno de Cuba para qué lo utiliza, ¿no? Por supuesto eso es un asunto soberano de ellos, pero sí sabemos que está en plena operación el cable submarino.
El ministro dio más detalles agregando:
Firmamos hace pocos meses todos los protocolos restantes, todas las medidas de seguridad necesarios con el gobierno de Cuba.
¿Cuántos medios en Cuba replicaron la noticia? Consultemos al oráculo de Google, quien rápidamente nos dirá que ningún medio oficial se hizo eco de la noticia. Seguro que el tema no es importante para los cubanos, por eso es que en cualquier huequito del .cu la gente aprovechó para meter la noticia, pero nunca hubo una noticia oficial.
Y yo, mirando desde adentro, me pregunto ¿para qué quiere Internet el cubano y por qué le preocupa tanto el cable?
Anteriormente mencionaba la necesidad imperiosa que tenemos de comunicarnos con nuestros semejantes. Aunque mucha gente mala en todo el mundo quiere hacerle cosas malas a Cuba, también hay mucha gente buena en Cuba con familiares por todo el mundo. Para nadie es un secreto que las tarifas de acceso a Internet en los lugares habilitados al efecto en Cuba, podrán ser más baratas que en Europa, pero aún así son demasiado caras para el pobre y agujereado bolsillo nacional. Aunque el que más o el que menos tiene un pariente “afuera”, como podría parafrasear Adalberto, no todos los de “afuera” tienen muchas posibilidades para enviar dinero a los de “adentro”, pero así y todo, siguen siendo familia.
En Cuba hemos formado a decenas de miles de personas en temas relacionados con la informática, desde los bebés que ya en el círculo pueden ver una computadora, hasta los ingenieros de la UCI pasando por los cursos de Joven Club. Todos en algún momento han oído hablar de Internet, incluso algunos han podido saborear su aguamiel de alguna manera, pero seamos claros, el mayor porciento de la población en Cuba solo tiene idea de qué pudiera ser Internet gracias a las series de TV. Esa amplia mayoría piensa en ella como un Santo Grial que todo lo sabe y que nunca se equivoca, aunque la práctica demuestra que esa visión no se acerca a la dura y cruel realidad.
El cable preocupa porque mucho se habló y ahora tal parece que se hundió. Las bolas corren y ya se sabe que las bolas nunca son la mejor opción para estar informados de algo, mucho menos sobre Cuba. Yo personalmente prefiero leer las cosas en Granma o Juventud Rebelde, me siento más tranquilo.
Y aunque Francisco Rodríguez, Jefe de información del semanario Trabajadores, convocó hace bastante a los blogueros que participaron en un encuentro de blogueros en Cuba, a tratar entre todos “de encontrar el cable submarino de fibra óptica, muy pocos se unen a la “tarea”. Mientras tanto, como dije una vez, ¿quién me tira un cable?
Por todas las razones arriba expuestas, tengo algunas preguntas, dudas que me vienen a la mente al leer Cubadebate y sobre los que TODA Cuba DEBATE:
  • Sí el cable ha costado casi 70 millones
  • Si mejoraría la conectividad 3000 veces
  • Si Cuba no puede conectarse a la malla de fibra óptica submarina por virtud de las leyes injerencistas del bloqueo.
  • Si Cuba ha establecido como política el uso social y colectivo de Internet, priorizando las universidades, los centros culturales y de salud, los medios de prensa y los más de 600 Joven Club de Computación.
  • Si el canal de fibra óptica que conectará Cuba y Venezuela es para Cuba una gran esperanza. Mejorará la calidad de la navegación en la Isla y, con el tiempo, dará la posibilidad de extender el servicio de Internet a los hogares cubanos.
  • Si el cable hace soñar con más facilidades de comunicación.
  • Si Cuba no es enemiga de Internet
  • Si el cable es una obra estratégica que beneficiaria a Cuba con el acceso con menos costo a Internet y al servicio de telecomunicaciones.
  • Si es el primer paso en la búsqueda de la independencia en las comunicaciones de la región con respecto a Washington.
  • Si “fuentes oficiales” afirmaron que el cable estaría operativo en el primer trimestre de 2011 para enfrentar los desarrollos futuros.
  • Si este proyecto es integrador, debido a su especialización y a los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él.
  • Si sus beneficios permitirán algo imprescindible en el mundo de hoy para un despegue económico y social.
  • Si el 9 de febrero de 2011 el cable había llegado hasta Santiago de Cuba.
  • Si Cuba ha dado un paso muy esperanzador para el futuro de la Internet cubana: el cable submarino que nos une con Venezuela
  1. ¿Por qué Cubadebate nunca más ha mencionado el cable?
  2. ¿Por qué los revolucionarios cubanos debemos escuchar los chismes de corrupción y malos manejos que nos llegan a través de la contrarrevolución sin tener argumentos para rebatirlos?
  3. ¿Cuando nos enteraremos por “fuentes oficiales” que ha pasado?
Recuerden, el cable tiene una vida útil de 25 años. El tiempo corre.

jueves, 3 de enero de 2013

El alumbramiento

Ya estoy en el 2013, bueno no es que sea algo trascendental, pero
cierra una era para muchas personas entre ellas yo, que puedo decir
que no ha sido un año tan malo, si ha sido bueno para mi
crecimiento intelectual y humano, he aprendido más de mi ego y cómo
controlar mejor mis malacrianzas, he identificado mejor que no todo
circula a mi alrededor, el mundo se mueve y yo con él, porque todos/as
somos materia, energía y poder, por lo tanto, se debe aprender a
conocer a los demás siempre y cuando conozca mejor al inter ego.

A partir de ese punto, pienso un activismo sano, transparente, neutral
y político en aras de incidir objetivamente al imaginario de las
personas que tienen que ver, o no, con las decisiones que definen el
desarrollo socioeconómico, e impactar positivamente en los seres
humanos, esencialmente dentro de Cuba.

Siento que el pasado 2012 fue lastrado por malas decisiones, inducidas
por personas con sed de mantener su poder hegemónico y heteronormativo
(me refiero al Censo de Población y vivienda y al Proyecto de
Modificación del Nuevo código de La familia). Pese a ello, muchas
personas hicieron y hacen escuchar su voz dentro y fuera de Cuba, el
mundo supo que aquí dentro existen personas sexodiversas que promueven
los derechos sexuales basándose en los principios fundamentales de los
derechos humanos, exigiendo abiertamente al poder su cumplimiento y
garantía, por estos ser universales, inalienables e interdependientes,
además recalcaron su ideología antimperialista y anticapitalista e
invocaron la memoria histórica de La Revolución Cubana -esta se hizo
para los humildes y con los humildes-, y la construcción del
Socialismo tiene como rasgo fundamental la igualdad de oportunidades y
derechos. O sea, que no se puede discriminar o excluir a las personas
por vestir o sentir diferente sea del sexo, rol de género u
orientación sexual, sin obviar el amparo legal que propicia la
Constitución de la República de Cuba.

Hace un tiempo, recuerdo escuchar de un colega las siguientes
palabras: El activismo siempre está y estará por delante de quienes
tienen el control ejecutivo de las políticas hegemónicas , de eso se
trata, de pensar y de ver más allá de nuestras narices, a propósito de
que el actual presidente ha dicho entre lineas en varias ocasiones -o
salimos del inmobilismo, o se jode esto-.

Si colapsa el país (espero que no, teniendo en cuenta que Cuba está en
una estado parecido a un parto, doloroso para el pueblo y doloroso
para el sistema) se corre el riesgo de que los especialistas en masa
de croqueta, con quienes hemos convivido por más de 40 años, se hagan
más fuertes con la absorción absoluta de los medios de producción,
propiciando a los otros la acumulación del capital y concentración de
la producción, trascendiendo así a un nivel superior del Monopolio
Estatal.

Tengo fe como siempre, en que se escuche más abiertamente la opinión
de todas las personas, se tengan en cuenta los criterios a modo
concreto, y se apliquen técnicas no mecánicas ni absolutistas a la
realidad cubana, teniendo en cuenta la experiencia del país.

Así me siento a soñar despierto y reflexiono:

Creo que es la hora de que la generación del siglo veintiuno haga suya
la Revolución Cubana, es tiempo de desmontar viejos patrones, es
tiempo de innovar, es momento de crear, hay que poner en práctica lo
que ha estado guardado por mucho tiempo en gavetas, hay que producir,
es hora de traer vida y esperanza.
Es tiempo de que seamos vistos como personas, de deshacer categorías
sexuales que en vez de ayudar lo que hacen es destruir, de amar sin
fronteras, y olvidar por un momento que lo blanco es blanco y verlo
del color que sientan nuestros corazones.

Al final, lo que importa en las relaciones interpersonales, aunque
duela transgredir, es el cómo nos sentimos uno/a al lado del otro/a,
no cómo nos vistamos o nos comportemos según las expectativas de la
sociedad.

El país está transitando por un proceso de parto doloroso si, es
cierto, creo que desde hace un buen tiempo se ha estado gestando algo
en la barriga del actual proceso revolucionario cubano.

Es hora de parir un nuevo modelo (la cesárea también es traumática,
por si acaso je je ), una nueva estrategia, más justa, inclusiva,
equitativa y efectiva que estimule a las fuerzas de trabajo
calificadas (si no lo son pues a superarse ya que es una inversión
rentable para el sistema) en aras de fortalecer la producción,
propiciando así autonomía y estabilidad financiera que la gente
anhela.