Mostrando entradas con la etiqueta diversidad sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad sexual. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Quién dijo que la Radio cubana ha perdido su toque?

El pasado fin de semana estuve en casa de unas amistades reparando un
ordenador.
Resultó que este "aparato" tenía el disco duro con problemas serios y no
me quedó otra que pasarme más de veinticuatro horas atendiendo la
paciente, porque el programa que medianamente repara los sectores dañados
del disco(HDD-Regenerator) se demora una vida teniendo en cuenta que
estaba reparando una modesta pentium4 con apenas 128 megas de Ram, -una
cafetera vieja-, comparado con lo que está en el mundo de las TICS.

La actividad me demoró hasta el día siguiente, por lo que le pedí al
anfitrión si podía poner la Radio y sintonizar la emisora de la Capital
Radio Ciudad de la Habana por la madrugada, pues no tenía sueño.

Cuando conectó la radio grabadora me acomodé en uno de los butacones de la
sala mientras en el estudio la paciente(la computadora) recibía el
tratamiento adecuado...

El reloj me avisó que ha llegado el domingo. La una de la madrugada y
comenzaba el programa "Contando Estrellas" transmitido los dabados y
domigos en el horario de 1 a 4 AM, conducido por dos personas de energía
positiva y una mentalidad acorde con el siglo 21.

Me encantó como promocionan las relaciones sociales entre las personas sin
distinción de raza, color de piel u orientación sexual y reproducen todos
los mensajes que envían l@s oyentes a dos números de celulares habilitados
para hacer amistades o iniciar relación de pareja. También llamó la
atención como uno de los locutores habló respecto de la belleza masculina,
el leía uno de los mensajes respecto a un varón y como él se describía un
tipo "bien parecido". Ahí los locutores sugirieron que fuera más
específico, "que dijera , soy lindo, o bonito" entorno a prejuicios sobre
la belleza masculina en contexto.

Pues quien haya dicho que la radio en Cuba no se escucha está perdid@.
Muchísima gente está despierta en las madrugadas escuchando la radio. Yo
soy uno de ell@s.
Por lo pronto, cada vez que tengo dificultad para dormir intercambio
mensajes con miembros del club de conectados de "Contando Estrellas". Un
espacio libre de prejuicios, diverso y abierto a la energía positiva y las
buenas personas.

viernes, 4 de octubre de 2013

Cocheros homofóbicos agreden a grupos gays en Cárdenas.

¡Esto es el colmo de los colmos!
En fin. Dejo que el texto cuente por si mismo lo que está sucediendo en
Cárdenas.
Hace unos meses estuve por allá y constaté la existencia de
acoso en Varadero hacia las personas LGBT por parte de algunos agentes de
la policía, en ese momento estimé que era culpa de ignorancia de esa
persona..

Ahora No sé que pensar, es como si toda las campañas a nivel nacional
fueran por gusto, me pasa por la mente que en la sociedad cubana está muy
lantente el doble rasero(doble moral)..... Qué pena...
Por suerte la red LGBTW está alerta de estos asuntos para denunciarlos.



Cocheros homofóbicos agreden a grupos gays en Cárdenas.

Desde hace algunos meses he escuchado el testimonio de algunos gays
quienes a altas horas de la noche han sido agredidos por cocheros.
Uno de estos casos lo conocí bien de cerca, pues me tocó enterarme del
hecho minutos después de haber sucedido y pude constatar en el cuerpo
del agredido las marcas dejadas por el cuje del cochero. Pero ante mi
interpelación de que fuera al médico para que lo examinara y después,
con el certificado, hiciera la denuncia a la policía, el agredido
_como suele ocurrir con frecuencia en estos casos_ optó por evasivas y
dilaciones.

La madrugada de hoy jueves estos actos de agresividad adquirieron
connotaciones más violentas cuando varios hombres en un coche se
presentaron en el Rápido ubicado en la esquina de Ruíz y Coronel
Verdugo, frente a la Plaza Malacof, justo al doblar de mi casa, donde
acostumbran a reunirse muchos de ellos y comenzaron a agredirlos
verbal y físicamente, recibiendo uno de ellos, en la espalda, varios
planazos machete. Contrariamente a lo que se esperaba ellos
respondieron con la misma intensidad la agresión y se defendieron con
botellas, palos y lo que encontraron a su alrededor. Y posteriormente
fueron a la policía a denunciar el hecho.

Las implicaciones de los actos que acabo de exponer, más allá de estos
imaginarios, prejuicios y prácticas que parecen venir de un entorno
provinciano y decimonónico, se cruzan la defensa al derecho del otro,
su reclamo a existir y el desamparo legal y ciudadano que viven hoy
los maricones. Donde la misma policías con sus continuos asedios y
acosos por los sitios de ligue gay no hace otra cosa que criminalizar
las prácticas y la identidad homosexual. El homosexual (no importa
cuál sea su integración y aporte social al presente de la nación
cubana) es un delincuente.

Lo ocurrido la madrugada de anoche 3 de octubre en Cárdenas, es un
ejemplo de las innumerables batallas que los maricones libramos noche
tras noche cuando salimos a la calle. Una lucha que se desenvuelve en
los bordes o las afueras de los recintos aristocráticos del discurso
académico institucional contra la homofobia, en esos otros espacios
donde pululan los maricones "chusmas", frívolos, e iletrados. Quizás a
algunas mentes y espíritus elevados le pueda parecer un acto
irreflexivo y beligerante esto de que la mariconería responda a la
violencia con la violencia, sin embargo esta beligerancia parece
contrastar con la lentitud de cierta protección ciudadana por la que
desde diferentes forum un grupo de intelectuales viene clamando. Ante
la indiferencia de la policía y de otros representantes del orden
público que siempre suelen exclamar, minimizandos estos actos:: "Son
cosas de maricones".

Cuando supe que ellos había ido para la PNR a hacer la denuncia. En un
gesto de solidaridad y militancia llamé por teléfono y el oficial que
atendió la llamada me confirmó que estaban allí, y que uno de ellos
había identificado a uno de los agresores e iban a ir a buscarlo.
Cuando salieron , traté de verificar con ellos la información que se
me dieron por teléfono, y me respondieron con una mirada incrédula. No
sé por qué, en ese momento recordé las palabras que escuché decir a
uno de los agresores en el momento en que junto a otro, venía
corriendo en dirección al coche que estaba parado a menos de tres
metros de mí, en la esquina de Calzada y Ruíz: "Todo esto es por
gusto", cito textualmente sus palabras, luego se montaron en el coche
y se alejaron lo rápido posible.

La actitud de este grupo de gays viene a recordar aquello, de que los
derechos y los espacios no se mendigan, sino que se conquistan. Esta
noche como han hecho siempre, volverán al mismo sitio a "pajarear".
Esperemos que si hay revancha. La sangre, literalmente, no llegue al
río. Y allí pienso estar, al lado de ellos, porque lo cierto es que a
pesar del machete, los planazos, los fustazos, el coche, los cocheros
y otros atributos de un entorno pre, uno se cansa. Si las leyes y las
instituciones llamadas a ampararnos llegan: perfecto, sino ya da
igual. Los maricones tan bien tenemos sangre en las venas, y vamos
descubriendo otras formas de empoderarnos, quizás no tan "civilizadas"
(contenidas, disciplinadas), pero son las armas, el otro saber: "el
saber de gente", que vamos encontrando noche a noche, para el vivir,
pensar y enfrentar "la calle".

Alberto Abreu

martes, 24 de septiembre de 2013

Travesías, La Habana, Santiago de Cuba, Las diversidades, el proceso de construcción del Socialismo, el mercado y el oportunismo capitalista.

CRÓNICA-ENSAYO
 
Tengo que admitir que el tramo de viaje desde La Habana a Santiago de Cuba, fue por cierto,un setenta por ciento negativo y un treinta por ciento positivo. ¿Por qué tan alto el nivel de negatividad? Podría alegar que soy negativo, cuando en realidad trato de ser crítico y objetivo, trataré de ensayar algunos puntos:
Primero, quisiera delimitar ese setenta por ciento para referirme esencialmente a la calidad del transporte público en el área CUP, y el alto nivel de corrupción existente haciendo inexistente las garantías en aras de propiciar a la sociedad de a pie un transporte capaz de garantizar confort, rapidez y eficacia en este servicio ¿De qué estoy hablando? A ver , sin catarsis, haré lo posible. Ergo, recomendaría simplemente cerrar la página. O no. del sitio web donde este texto está publicado. Si se siente aludido o aludida ante la crítica institución alguna que tenga que ver con este asunto, pues, me resbala. Es mi criterio.
No dilato más. Voy por partes e imaginaré que soy una persona más ingenua de lo que parezco, ahi va:
El transporte público, desde que tengo uso de razón es un desastre, no es nuevo para las y los que dependemos de el para trasladarnos a cualquier parte del país. Ahora, me centraré en quien debe transportar cantidades significativas desde cualquier parte del país; por ejemplo: Santiago de Cuba-La Habana. El gigantesco trauma entre los dos extremos del país, el precio para trasladarse en un Ómnibus cuesta un ojo de la cara, teniendo en cuenta que un por ciento significativo de personas gana apenas casi 400 CUP al mes, que alcanza apenas para empezar y para nivelar con ayuda de la subvencionada cuota mensual que brinda la libreta de abastecimiento(que desaparecerá paulatinamente) al ciudadano pobre. Porque un por ciento mayor del 60 en cuba es de clase baja, estimo, por incapacidad, plus arrogancia, plus autosuficiencia, plus corrupción, plus acomodo, plus oportunismo, plus exclusión, plus racismo, plus estalinismo soviético caduco, plus etc en algun@s dirigentes del Estado.
Lamentablemente, temo creer de la existencia real de profetizar que al ritmo que van las cosas , los derechos fundamentales del proletariado serán mudados —una vez más de oficina—.
Temo por mi y mi generación que casi está peinando canas... tengo una sola vida, y me jode que estos funcionari@s se llenen la boca de masa de croqueta y decir " habrá mejoras, hay planes y proyectos, adelantos en la economía cubana, vamos a subir los salarios — Subió, si, una miseria ¿Para subir el costo de las cosas? Por favor, cuántas reuniones, cuanto chapoteo en el mismo charco para al final beberse la misma orina con un refinamiento distinto. Todo se reduce a un grave problema sanitario entre funcionarios e instituciones que por culpa de centralizaciones y acomodamientos, además, de centralizaciones absurdas basadas en sórdidas ideologías mecánicas. la mayoría se está comiendo un cable grandísimo, y no precisamente es el que pusieron desde Venezuela hasta la desbastada playa de Siboney en Santiago de Cuba —...
Regresando al tema del transporte, porque el transporte es lo que mueve las personas todas en general; desde una persona sin cargo hasta un ser dirigente.
Bien, contra la pared pongo la institución encargada del asunto, específicamente la que tiene que ver con ómnibus inter-provinciales; pregunta: ¿Por qué si hay tantos ómnibus según información que recibo a través de la Televisión Cubana siempre hay déficit en el pasaje? ¿Qué sucede con la Lista de espera que, cada vez está mas y más alto el costo para para trasladarse «por la izquierda.» hasta cualquier parte de la isla? ¿Cómo es eso de que vamos bien? Tengo la sensación de que vamos en otra dirección...
Esa fue la imagen que me llevé en la Avenida del Puerto, señalo "Lista de espera, Terminal de La Coubre" Pagas casi 300 pesos para trasladarte hasta las provincias más orientales gracias a la osadía de los camioneros «que igual me parece abusivo por las condiciones del viaje». Golpea mi cabeza la idea de saborear lo amargo del capitalismo salvaje, lo sentí bien adentro; un festín de cuervos: la persona en necesidad de viajar es la presa fácil, el insecto, la musaraña... La Coubre es donde la mesa siempre esta servida para el gran festín. Allí los depredadores te preparan: te cobran caro, literalmente te desnudan, te embisten y finalmente te devoran...

En la Capital, donde todo se mueve a un ritmo tan rápido que en un pestañear la vida se te fue y no hiciste nada extraordinario. Donde hay mucha gente que vive enajenada en burbujas; el trabajo engulle totalmente la vida y el ser olvida la importancia de vivir, de educarse, gozar, fornicar, amar...
Recordando mi travesía al Oriente quise señalar un detalle interesante:
Cuando estaba llegando a Bayamo, sentí que el ambiente, ¿o el clima?, tenía algo que chocaba con mi realidad, una sensación de que las cosas se movían demasiado lento para mi gusto. Percibí que si alguna vez, por alguna razón tenía que regresar a vivir en Santiago, probablemente no me acostumbraría al estilo de vida y velocidad con que se movían las cosas: oportunidades de trabajo, superación, entretenimiento y movilidad... —claro, la velocidad depende de perspectivas para el desarrollo y cómo camine la auto gestion en la ciudad—. Si miro de forma racional y objetiva la gran escena; creo que sería una broma colosal a la inteligencia regresar al sitio de donde casi todos mis amigos se han marchado, donde me di cuenta que vivía en una burbuja, —porque la población santiaguera es casi al 90 por ciento negra, ¿Y qué coño tiene que ver lo racial con esto? Ahh es un simple pretexto «que me da la gana ponerlo aquí para dar entrada a este asunto, también, ¿Porque soy "mestizo"? ¿Afro-descendiente aunque no lo parezca?, pero las cicatrices en mi piel son prueba tangible de ello.» Allá donde muchos me decían "blanquito", no se si de cariño, o con intenciones discriminatorias o peyorativas, qué se yo. Lo que sé, es que cuando vivía allá, nunca me pasó por la cabeza (en aquel tiempo) que el número fuera tan alto, y el nivel de racismo fuera tan obvio. Recuerdo una amiga de mi madre (negra) que decía:
—¡Pero qué lindo estás! estas hecho todo un hombrecito, ya sabía que tu no ibas a ser pato (maricón) —aseguró ella—.
Mi realidad dista un poco entorno a la hipótesis planteada por sus colegas negros «¿Joder por qué me molesta tanto diferenciar los colores de la piel? —¡Ay! Es cierto. El maldito lenguaje requiere que uno sea imparcial a la hora de especificar algunas cosas en la historia, por lo que hay que ser descriptivo». Sin embargo, creo que hay algo de ese planteamiento que se asemeja a mi "raro" estilo de vida. —Soy Queer. Eso creo, según investigaciones que he hecho al respecto y la identidad que he construido a lo largo de mis experiencias sentimentales y erótico-sexuales—. Así que ella no se equivocó, lo que decían de mi futuro cuando fue, no se cumplió «Lo superé, g. g. g.».
En aquel tiempo no me interesaba el activismo, y mucho menos el tema racial, creí que no me afectaba, sin embargo, ahora lo miro desde otro ángulo y si afecta, la cotidianidad me golpeó constantemente con las palabras y gestos de algunas personas en su quehacer: el negro o la negra busca la blanca o el blanco para "aclarar".
Recuerdo escucharlo en boca de colegas cuando estudiaba en el politécnico, después lo oí nuevamente cuando visitaba un amigo Rasta que tenía dos hermanos proxenetas:
—Nawe, lo mío son las blancas, hay que adelantar —decía el mayor de los tres, el del medio iba por la misma cuerda—. Esos eran los comentarios que escuchaba, no generalizo, me refiero a lo que escuché y vi cuando vivía por allá.
El último día que estuve en Santiago lo confirmé cuando pregunté a un amigo si eran ideas mías o la ciudad se había oscurecido un poco, porque no veía casi personas de piel blanca en la ciudad. El amigo me aclaró que lo que sucedía conmigo era que ahora era un extranjero en la ciudad y podía ser más imparcial al respecto, pero la verdad es que me dio una explicación que me hizo entrar en razón.
—Macho, tu viviste la mayor parte de tu vida codeándote con la "elite blanca" de Santiago de Cuba, te creaste inconscientemente una burbuja, la cual no se reventó hasta que dejaste el pueblo y te mudaste a la gran ciudad —dijo—. Ahora que regresas de visita ,ocho años después y con algo de conocimiento sobre las dinámicas que mueven a personas de diversos colores de piel a nivel nacional, es lógico que te sorprendas —concluyó—.
Cómo subvertir la tendencia?
Podría sugerir que se destape de una ves el enmascaramiento institucional y se instaure un sistema legal que proteja a las personas contra discriminaciones de tipo racial, étnico, de orientación sexual e identidad de género, regional. Etc.
creo que el siglo veintiuno será uno de los más agresivos para la existencia humana, en contexto la cubana, si no se pone las pilas, será aplastada por los burgueses que actualmente tras telones, se estén ocupando de ralentizar los procesos de cambio para el bienestar social mientras desaparecen los verdaderos líderes históricos en pos de imponer un régimen Post-Troik.
Temo mucho por ese pensamiento, y por la sociedad cubana que si no está preparada para enfrentar ese monstruo capitalista, advierto, no está a 10 años ni cinco de distancia, viendo la perspectiva de cómo se mueve la sociedad cubana a nivel micro en contraste con la macro. Siento que existe un divorcio entre el poder y las necesidades objetivas del proletariado de a pié.
Para colmo, la desinformación existente en la ciudadanía ha sido la herramienta más poderosa para quienes controlan la mayoría de los medios de producción.
Tengo fe de que el actual presidente está presionando para que se ejecuten cambios objetivos para que "la economía de mercado" pueda salvar lo que se llamó años atrás el Proceso de Construcción del Socialismo.
Hoy, me atrevería llamarle cariñosamente "paciente" en estado de salud crítico, acorralado entre dos sujetos (Post-Glastnot y Post-perestroika) que responden a lógicas capitalistas. Por suerte, El paciente tiene una voluntad de acero.
Pienso que para que su rápida recuperación. Es necesario que la paranoia cese por parte de algunas personas que mueven las fichas en el tablero(a no ser que estén podridas) acepten que gran parte del proceso ha fracasado. Si se pretende salvar, es necesario empoderar políticamente al pueblo en aras de ganar cohesión, conciencia política y sentido de propiedad en la ciudadanía. Si no se logra esto, seguirá reinando el paternalismo, la corrupción administrativa, el oportunismo político mercantil y el temor a meterse en problemas por parte de dirigentes (humanamente puros) que controlan y administran los medios de producción.
Podría describir estos fenómenos como un tipo de mensaje para abrir los ojos y estar alertas.
De hecho, concuerdo con la idea de potenciar el la economía de mercado en Cuba, considero que ello bueno. Como estoy claro de que la economía de mercado es una sola, aquí y en la conchinchina. El apellido; capitalista, socialista, demócrata, etc... Es asignado por los poderes en su propio beneficio, el cómo se maneje este economía, así será el nivel de deterioro en las humanidades, siempre estuve claro desde que conocí la sinergia(interconexión entre todos los procesos de producción, trabajo en equipo, conciencia, empoderamiento, valores humanos y ético-sociales...etc).
Hoy es cuando, mañana, podríamos despertar en un capitalismo salvaje. Mucho peor que el visto antes de que triunfara la revolución cubana. Estoy seguro de que mucha gente no le agradaría vivir eso en carne propia.
Lamentablemente, temo vaticinar el desahucio de muchas personas si el acechante régimen Troiko asume el poder. Trayendo como consecuencia, la frustración de los sueños del apóstol José Martí y otras miles de personas en Cuba y alrededor de todo el mundo.

domingo, 24 de febrero de 2013

Iguales diversos y seguros o blancos apuestos y sexistas

Esta mañana en el Morro Cabaña cede principal de La Feria Internacional del Libro 2013 me sucedió algo un poco incómodo, acababa de salir de una presentación que abordaba metodologías educativas para la familia (modelo de familia inclusiva) que promueve desde la literatura una educación adecuada para niños y niñas. En ese momento me encontré con el esposo de una amiga que traía materiales
publicitarios de la Campaña por la no Violencia y la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana y Adquirida (VIH/SIDA), observé detenidamente un póster conocido para mi que perturbó de sobremanera en mi imaginario conocimiento sobre feminismo, derechos humanos, sexuales y experiencias de vida chocando directamente con criterios convencionados sobre lo que debería ser en Cuba política inclusiva para las personas que practican el sexo distinto de lo heteronormado.

Me explico:
Me encontré con un cartel, o póster, o como se llame con un texto que promueve de forma coherente la identidad y lo auténtico de cada ser humano que responsablemente cuida su salud sexual.
Mi percepción desde el activismo que promueve derechos humanos, derechos sexuales y la prevención de las ITS, VIH/SIDA sobre la imagen detrás del texto continua reproduciendo patrones del hombre blanco, bien parecido y sexualmente deseable siendo estos sexistas, racistas y excluyentes para el resto de la sociedad.

Pregunto:
¿Y el resto de las personas no son acaso igual de diversas iguales y seguras? Me encantaría ver una imagen con un texto que dijera lo mismo o algo a tono con personas que pasan los 40 años matizando la diversidad en color de piel, edad, rol de genero e identidades de género,que claramente distan del modelo expuesto en el "póster-cartel" en cuestión. Creo que las personas "madurito/as", gorditos/as,
delgados/as, velludos/as, también son otros modelos sexualmente deseables y sujetos potenciales a contraer una ITS, desde la edad de 14 años(y mas jóvenes) hasta mas de 60...

Considero que el póster continúa reproduciendo los mismos patrones que en varios sitios del mundo, han sido enfrentados directamente desde movimientos feministas, anti-racistas y promotores de los derechos LGBT. No estoy en desacuerdo totalmente con la foto; artísticamente esta bien lograda y el sujeto no esta nada mal para vender su imagen, aunque señalo que nada que ver tiene con mis gustos (me gustan mas maduro/as :-) ), podría decir en defensa del póster que no estaría mal promover esa imagen para quienes puedan seguir este modelo.

¡Pero por favor que no es la mayoría¡ Que no se convierta en un modelo a cumplir por todos/as.

martes, 29 de enero de 2013

Reflexiones de un incomprendido


Hace unos días comentaba con un amigo sobre una platica peculiar que sostuve con otra persona respecto a temas sexodiversos y políticos de la realidad cubana...

Me decía esta persona:
- Luisi, te están manipulando, este país no iba a cambiar, este sistema va a caer por su propio peso como pasó con la URRSS. Los activistas de derechos humanos, la diversidad sexual, eso es puro circo, los grupos de presión no juegan papel alguno en el cambio de este país...

Entonces este amigo que le hago el cuento me dice:
-Bueno compadre, yo creo que todo juega su papel, de que se vaya a caer o arreglar por su propio peso, el tiempo lo dirá...

También le comenté que me pareció interesante la posición de la persona que me hizo estas críticas "constructivas". Este personaje tiene 49 años(temo que pueda padecer del mal de la croqueta), recibe dinero del extranjero, es doctor en ciencias, no tiene problemas con la vivienda, el transporte lo tiene garantizado y gana un salario modestamente aceptable...

-Me parece que los grupos de presión aportan su grano de arena para desmontar el síndrome del inmovilismo y la presión es importante para el avance de todo proceso-, me asevera el amigo con quien compartía este episodio-. 

Entonces Exclamé:

 -Chico, que no me re-fastidie la existencia con la muela de que soy una herramienta de la manipulación. Los mecanismos han cambiado, los modos de pensar han evolucionado, no se puede mirar la sociedad en blanco y negro, en fin, que se valla al 3.14 , este es mi tiempo, seré un incomprendido para el, pero de lo que estoy seguro es que no estoy solo-. 



jueves, 3 de enero de 2013

El alumbramiento

Ya estoy en el 2013, bueno no es que sea algo trascendental, pero
cierra una era para muchas personas entre ellas yo, que puedo decir
que no ha sido un año tan malo, si ha sido bueno para mi
crecimiento intelectual y humano, he aprendido más de mi ego y cómo
controlar mejor mis malacrianzas, he identificado mejor que no todo
circula a mi alrededor, el mundo se mueve y yo con él, porque todos/as
somos materia, energía y poder, por lo tanto, se debe aprender a
conocer a los demás siempre y cuando conozca mejor al inter ego.

A partir de ese punto, pienso un activismo sano, transparente, neutral
y político en aras de incidir objetivamente al imaginario de las
personas que tienen que ver, o no, con las decisiones que definen el
desarrollo socioeconómico, e impactar positivamente en los seres
humanos, esencialmente dentro de Cuba.

Siento que el pasado 2012 fue lastrado por malas decisiones, inducidas
por personas con sed de mantener su poder hegemónico y heteronormativo
(me refiero al Censo de Población y vivienda y al Proyecto de
Modificación del Nuevo código de La familia). Pese a ello, muchas
personas hicieron y hacen escuchar su voz dentro y fuera de Cuba, el
mundo supo que aquí dentro existen personas sexodiversas que promueven
los derechos sexuales basándose en los principios fundamentales de los
derechos humanos, exigiendo abiertamente al poder su cumplimiento y
garantía, por estos ser universales, inalienables e interdependientes,
además recalcaron su ideología antimperialista y anticapitalista e
invocaron la memoria histórica de La Revolución Cubana -esta se hizo
para los humildes y con los humildes-, y la construcción del
Socialismo tiene como rasgo fundamental la igualdad de oportunidades y
derechos. O sea, que no se puede discriminar o excluir a las personas
por vestir o sentir diferente sea del sexo, rol de género u
orientación sexual, sin obviar el amparo legal que propicia la
Constitución de la República de Cuba.

Hace un tiempo, recuerdo escuchar de un colega las siguientes
palabras: El activismo siempre está y estará por delante de quienes
tienen el control ejecutivo de las políticas hegemónicas , de eso se
trata, de pensar y de ver más allá de nuestras narices, a propósito de
que el actual presidente ha dicho entre lineas en varias ocasiones -o
salimos del inmobilismo, o se jode esto-.

Si colapsa el país (espero que no, teniendo en cuenta que Cuba está en
una estado parecido a un parto, doloroso para el pueblo y doloroso
para el sistema) se corre el riesgo de que los especialistas en masa
de croqueta, con quienes hemos convivido por más de 40 años, se hagan
más fuertes con la absorción absoluta de los medios de producción,
propiciando a los otros la acumulación del capital y concentración de
la producción, trascendiendo así a un nivel superior del Monopolio
Estatal.

Tengo fe como siempre, en que se escuche más abiertamente la opinión
de todas las personas, se tengan en cuenta los criterios a modo
concreto, y se apliquen técnicas no mecánicas ni absolutistas a la
realidad cubana, teniendo en cuenta la experiencia del país.

Así me siento a soñar despierto y reflexiono:

Creo que es la hora de que la generación del siglo veintiuno haga suya
la Revolución Cubana, es tiempo de desmontar viejos patrones, es
tiempo de innovar, es momento de crear, hay que poner en práctica lo
que ha estado guardado por mucho tiempo en gavetas, hay que producir,
es hora de traer vida y esperanza.
Es tiempo de que seamos vistos como personas, de deshacer categorías
sexuales que en vez de ayudar lo que hacen es destruir, de amar sin
fronteras, y olvidar por un momento que lo blanco es blanco y verlo
del color que sientan nuestros corazones.

Al final, lo que importa en las relaciones interpersonales, aunque
duela transgredir, es el cómo nos sentimos uno/a al lado del otro/a,
no cómo nos vistamos o nos comportemos según las expectativas de la
sociedad.

El país está transitando por un proceso de parto doloroso si, es
cierto, creo que desde hace un buen tiempo se ha estado gestando algo
en la barriga del actual proceso revolucionario cubano.

Es hora de parir un nuevo modelo (la cesárea también es traumática,
por si acaso je je ), una nueva estrategia, más justa, inclusiva,
equitativa y efectiva que estimule a las fuerzas de trabajo
calificadas (si no lo son pues a superarse ya que es una inversión
rentable para el sistema) en aras de fortalecer la producción,
propiciando así autonomía y estabilidad financiera que la gente
anhela.